jueves, 24 de junio de 2010

“La Caseta”- Centro Rural de Candelaria



Se ubica en la antigua edificación que servía de vivienda a los peones camineros responsables de la vigilancia y mantenimiento de la Carretera General del Sur. Hoy se ha convertido en el Centro Rural de Candelaria, que alberga una exposición permanente, proyección de videos y la realización de jornadas, talleres y cursos relacionados con el medio rural y natural.

Iglesia de San Antonio de Padua

Situada en el núcleo de Malpaís y construida en el año 1962, alberga la imagen de San Antonio de Padua, que es honrada anualmente durante las fiestas de su mismo nombre. Desde aquí, parte el sendero local SL-TF 294.1 El Moralito, por el que se accede a elementos patrimoniales como la Charca del Estado o el horno de El Pino.

Mirador de Chivisaya

Se ubica en el Paisaje Protegido de Siete Lomas, en una zona que fue muy importante en el pasado en cuanto a agricultura y ganadería. Se accede por la carretera TF-523 en dirección al PN del Teide, desde donde se obtiene una amplia panorámica del Valle de Guímar, del entorno de Chivisaya y del volcán Media Montaña. Junto a éste último, se encuentran "Las Bodegas de Chivisaya", hoy en desuso, que destacaron entre los siglos XVII y XIX por su producción de vinos blancos y rosados, conocidos en toda la isla y que incluso llegaron a ser exportados al Reino Unido.


Iglesia de San Juan Bautista

Situada en el núcleo de Araya y construida en 1975, muestra las imágenes de Santa Rita de Casia y San Juan Bautista entre otras, en cuyo honor se celebran fiestas todos los años. Desde aquí parten dos senderos locales, el SL-TF 294 Los Brezos, que pasa por lugares tan interesantes como la Fuente de Las Goteras, el Parque Recreativo de Los Brezos, las Lajas de Chafa o la era de Carcho; y el sendero SL-TF 296 La Mesa, donde encontramos la Finca de Las Haciendas, una gran panorámica de todo el Valle de Güímar y la Casa de La Mesa.


Plaza de Dimas Coello

Ubicada en el núcleo de Igueste destaca por el lagar, que se encontraba en la Casa de La Mesa y que fue trasladado a este lugar por iniciativa vecinal en 1980. Desde aquí parten dos senderos locales, el SL-TF 296.2 Barranco de Chacorche y el SL-TF 296 La Mesa, por el que se accede a la Casa de la Mesa, construcción del siglo XIX, que era utilizada de forma comunal por los campesinos que labraban esas tierras.

Cueva de Añaco

Se trata de una gran cueva ubicada en el Barranco de Afirama junto al Camino Viejo de Candelaria, donde se han encontrado vestigios que atestiguan la presencia de los guanches en el pasado. Se ha convertido en un lugar sagrado para los seguidores de la cultura aborigen, donde incluso se han celebrado bodas por el ritual guanche. Ha sido declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Sitio Histórico.

La Jiménez

Caserío típico canario de arquitectura tradicional situado en Igueste, junto al Camino Viejo de Candelaria. Estas edificaciones son un ejemplo claro de adaptación al territorio, construidas en los lomos dejando para cultivos las laderas más fértiles. El conjunto del caserío ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Sitio Histórico.

Iglesia de San José

Situada en el núcleo de Barranco Hondo, su construcción se inició en 1850 y se finalaizó en 1860. Muestra las imágenes de San José, San Sebastián y Nuestra Señora de los Dolores entre otras, y cuyas imágenes son honradas en las fiestas de su mismo nombre. Desde esta plaza parte el sendero local SL-TF 299 Lomo El Centeno, por el que se accede al Paisaje Protegido de Las Lagunetas, donde se encuentran algunos pinos breados y la Fuente “Madre del Agua”, que fue utilizada en el pasado tanto por vecinos de Barranco Hondo como de algunos pueblos del norte de la Isla. Junto a ella se encuentra la Galería Madre del Agua, tapiada en la actualidad y de la que aún mana un pequeño hilo de agua potable.

Camino Viejo de Candelaria

Es uno de los primeros caminos de los que se tiene constancia en la Isla, cuyo origen se establece en época aborigen y por el que se desplazó el Adelantado Alonso Fernández de Lugo recién acabada la Conquista, para celebrar en 1.497 la primera Fiesta de Purificación o de Las Candelas en la Cueva de Achbinico. El camino transcurre por la antigua vía que conectaba la ciudad de San Cristóbal de la Laguna, con el núcleo costero de Candelaria. En 2008 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Sitio Histórico.